Logo of Global Campus of Human Rights

LATMAMaestría en Derechos Humanos y Democracia en América Latina y el Caribe (LATMA)

Más información

ciep.unsam.edu.ar 

Resumen

Características generales de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia en América Latina y el Caribe

• Formación académica interdisciplinaria con enfoque regional.
• Clases presenciales complementadas por herramientas virtuales de gestión de aprendizaje
• Exención del pago de matrícula
• Apoyo financiero en forma de estipendio para coadyuvar a los gastos de manutención durante la estadía en Buenos Aires
• Cuerpo docente internacional con académicos/as y expertos/as de prestigio regional y global, y referentes de organismos intergubernamentales, gubernamentales y no gubernamentales.
• Actividades conjuntas e intercambios de docentes entre los programas regionales del Global Campus of Human Rights.
• Global Classroom con la participación de estudiantes y expertos/as de los ocho programas del Campus Global.
• Participación en plataforma digital abierta de difusión (DIAGONALCIEP).
• Publicación y difusión digital de tesis destacadas.
• Pasantía internacional rentada para graduados/as de alta performance.
• Membresía en asociación internacional de graduados/as (Global Campus Alumni).

Campus Global de Derechos Humanos y REDALDH

LATMA es un programa con inserción internacional que integra el Global Campus of Human Rights. Es uno de los ocho programas regionales en Europa (Venecia), Europa del Este (Sarajevo/Bolonia), Cáucaso (Ereván), África (Pretoria), Mundo Árabe (Beirut), Asia-Pacífico (Bangkok), Asia-Central (Bishkek), y América Latina y el Caribe (Buenos Aires) que conforman una extensa red académica que engloba un centenar de universidades y centros de estudios en todo el mundo. Esta iniciativa regional y global se desarrolla gracias al apoyo y cofinanciamiento de la Unión Europea.

LATMA es un programa que ofrece una mirada regional sobre los desafíos que enfrentan América Latina y el Caribe en materia de derechos humanos y democracia. La Red Universitaria sobre Derechos Humanos y Democratización para América Latina (REDALDH), participa del diseño curricular de LATMA.


Objetivos del Programa

• Fortalecer competencias académicas y profesionales para el análisis de los debates en materia de derechos humanos y democracia en la región y sus implicancias en términos políticos, legales, sociales, económicos;

• Estimular a través de habilidades para la investigación la producción científica en el campo de los derechos humanos y la democracia;

• Desarrollar competencias para la defensa, tutela y promoción de los derechos humanos a través de la utilización de herramientas prácticas;

• Proporcionar un espacio de interacción regional y global orientada a profundización de sinergias profesionales en el área de los derechos humanos, la democracia y sus principales desafíos.

Matrícula y asistencia financiera

Matrícula

Las personas que resulten admitidas cursarán la Maestría en forma gratuita, gracias al financiamiento de la Unión Europea y la UNSAM, en el marco del proyecto : “Master’s in Human Rights and Democratization in Latin America and the Caribbean”.

Asistencia financiera

Quienes resulten admitidos/as contarán con una beca distribuida de la siguiente manera:

• Becas de matriculación y otros gastos. Todas las personas seleccionadas para integrar la cohorte 2025-2026 serán eximidas de cualquier pago en concepto de matriculación, acceso a materias, seminarios, talleres, tutorías y material bibliográfico.

• Beca de ayuda financiera. Consiste en un monto mensual para coadyuvar a la manutención durante la cursada presencial en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un apoyo económico y no debe considerarse que de por sí cubrirá todos los gastos derivados de la estadía en Buenos Aires.

• Para acceder a la Beca y ser incorporado/a como estudiante regular a la Maestría, es condición sine qua non dar previo cumplimiento de los requisitos oportunamente dispuestos por las autoridades migratorias de la República Argentina. Los costos eventuales que conlleven estas gestiones quedarán a cargo de cada estudiante.

¿Cuál es el calendario para el proceso de selección de la cohorte 2025/2026?

31 de mayo de 2025: Fecha límite para la presentación de postulaciones (formulario virtual en versión final y todos los documentos adjuntos).

Durante julio de 2025: Únicamente aquellas personas preseleccionadas serán contactadas por correo electrónico para una entrevista de admisión, a concretarse por videollamada.

Finales de Julio de 2025: Las personas seleccionadas para integrar la cohorte 2025-2026 serán contactadas a efectos de la aceptación formal de los términos y condiciones de ingreso al Programa.

28 de septiembre de 2025: Fecha límite para la entrega de documentación completa para formalizar la inscripción ante la Universidad.

Segunda semana de octubre de 2025: Inicio de clases presenciales en Buenos Aires, Argentina (día a confirmar)


Ante cualquier duda o consulta comuníquese con tutor@ciep.unsam.edu.ar


Más informaciones en: www.ciep.unsam.edu.ar/

Estructura del curso

Los contenidos curriculares de LATMA se encuentran organizados a través de 6 áreas mutuamente relacionadas a partir de las cuales se estructura la propuesta formativa del máster en función de Unidades Curriculares Areales (UCAr) que a su vez contienen las Unidades Curriculares Modulares (UCM). Nuestra oferta curricular 2024-2025 fue la siguiente:

FUNDAMENTOS Y PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
UCAR: Fundamentos teóricos de los derechos humanos
UCM: IA y medioambiente, Ciencia, tecnología y Derechos Humanos; Protección de datos y derechos humanos y Medioambiente


MECANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS
UCAR: Protección internacional de los derechos humanos
UCM: Protección regional de los derechos humanos; Justicia penal internacional, derechos sociales y colectivos; movilidad humana: asilo, refugio, migración y desplazamiento; protección constitucional de derechos en América Latina; esclarecimiento y reparación de violaciones sistemáticas a derechos.


RECONOCIMIENTO Y ACCESO A DERECHOS HUMANOS
UCAR: Interseccionalidad y perspectivas regionales de inclusión
UCM: Derechos humanos de la infancia y la adolescencia; género y diversidad; población LGTBIQ+; Afrodescendientes; pueblos indígenas; y derechos humanos y discapacidad.


ESTADO, POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS
UCAR: Democracia, sistemas políticos y políticas públicas
UCM: Política, gestión pública y derechos humanos; finanzas y derechos humanos; movimientos sociales;indicadores en derechos humanos; democracia y transición.


DESARROLLO PROFESIONAL
UCAR: Desarrollo y experiencia profesional
UCM: Política pública, litigio estratégico y casos de activismo


METODOLOGÍA
UCAR: Proyecto de trabajo final
UCM: Escritura académica, ateneo de trabajo final y tutorías individuales

¡Envía tu solicitud ahora! Año académico 2025/26
Fecha límite de solicitud
31 may 2025, 23:59:59
hora de Europa central
Inicio de estudios
13 oct 2025
¡Envía tu solicitud ahora! Año académico 2025/26
Fecha límite de solicitud
31 may 2025, 23:59:59
hora de Europa central
Inicio de estudios
13 oct 2025