Maestría en Derechos Humanos y Democracia en América Latina y el Caribe (LATMA)
Italy, Venice
Study location | Argentina, Buenos Aires |
---|---|
Type | Postgraduate, full-time |
Nominal duration | 10 meses |
Study language | Spanish |
Awards | (Magíster en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe) |
Accreditation | Acreditada por la CONEAU bajo la resolución 1067/15 |
Entry qualification | Undergraduate diploma (or higher) Requisitos de admisión • Formación académica de grado: título universitario de cuatro (4) años de duración en área afín a la temática de la Maestría, incluyendo las ciencias sociales así como otras áreas vinculadas a la innovación. • Experiencia previa en el campo de los derechos humanos y democracia en ámbitos gubernamentales, inter-gubernamentales, de la sociedad civil, el sector privado y/o la academia • Motivación para continuar trabajando en el campo de los derechos humanos y la democracia • Solidez y relevancia de la propuesta de tesis de maestría Documentos que deben acompañar la aplicación: • Formulario de admisión online en Dreamapply • Copia de la página principal de pasaporte válido o de documento nacional de identidad en el caso de los/las postulantes de la República Argentina • Copia del título de grado (de al menos cuatro años de duración). En el caso de diplomas expedidos fuera de Argentina, UNA VEZ FINALIZADO EL PROCESO DE SELECCIÓN, se requerirá el título de grado debidamente apostillado (o su autenticación por la Cancillería del país donde ha sido expedido en el caso de Estados que no han ratificado la Convención de la Haya de 1961). En el caso de títulos obtenidos pero no formalmente expedidos antes del cierre de la convocatoria a la cohorte 2022-2023, los/las postulantes deberán presentar un certificado de título en trámite emitido por autoridad competente. • CV • Carta de motivación – a ser completada dentro del formulario de admisión en Dreamapply • Dos cartas de recomendación (descargar modelo aquí Modelo Carta de Referencia.), en las cuales deben figurar los datos de contacto del referente • Propuesta fundamentada de tesis de maestría (máximo 15 páginas). IMPORTANTE Ante cualquier duda o consulta comuníquese con tutor@ciep.unsam.edu.ar Más informaciones sobre la Maestría en: ciepunsam.org/ |
---|
Territory requirements | Por las características específicas del Programa, la cohorte tiene un cupo limitado de estudiantes, seleccionados/as con base en criterios de destreza académica, experiencia e interés profesional en el área temática, diversidad de género y geográfica (con énfasis en América Latina y el Caribe). |
---|
Language requirements | Spanish |
---|
Other requirements | A motivation letter must be added to your application. En la carta de intención se recomienda fundamentar su interés personal en cursar la maestría, en la que el/la candidato/a conteste a las siguientes preguntas: ¿Por qué está interesado/a en aplicar y estudiar en la Maestría en Derechos Humanos y Democratización?; ¿Cómo aplicaría la capacitación recibida en la Maestría a fin de contribuir con la protección de los derechos humanos y/o la consolidación de procesos de democratización en su país y/o en la región? Asimismo, agregue cualquier otra información adicional que considere oportuna a la luz de los criterios de admisión. |
---|
More information |
---|
Overview
Características generales de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia en América Latina y el Caribe
• Formación académica interdisciplinaria con enfoque regional.
• Clases presenciales complementadas por herramientas virtuales de gestión de aprendizaje
• Exención del pago de matrícula
• Apoyo financiero en forma de estipendio para coadyuvar a los gastos de manutención durante la estadía en Buenos Aires
• Cuerpo docente internacional con académicos/as y expertos/as de prestigio regional y global, y referentes de organismos intergubernamentales, gubernamentales y no gubernamentales.
• Actividades conjuntas e intercambios de docentes entre los programas regionales del Global Campus of Human Rights.
• Global Classroom con la participación de estudiantes y expertos/as de los siete programas del Campus Global.
• Participación en plataforma digital abierta de difusión (DIAGONALCIEP).
• Publicación y difusión digital de tesis destacadas.
• Pasantía internacional rentada para graduados/as de alta performance.
• Membresía en asociación internacional de graduados/as (Global Campus Alumni).
• Campus virtual con herramientas de gestión de aprendizaje complementarias a la cursada presencial.
Campus Global de Derechos Humanos y REDALDH
LATMA es un programa con inserción internacional que integra el Global Campus of Human Rights. Es uno de los siete programas regionales en Europa (Venecia), Europa del Este (Sarajevo/Bolonia), Cáucaso (Ereván), África (Pretoria), Mundo Árabe (Beirut), Asia-Pacífico (Bangkok), América Latina y el Caribe (Buenos Aires) que conforman una extensa red académica que engloba un centenar de universidades y centros de estudios en todo el mundo. Esta iniciativa regional y global se desarrolla gracias al apoyo y cofinanciamiento de la Unión Europea.
LATMA es un programa que ofrece una mirada regional sobre los desafíos que enfrentan América Latina y el Caribe en materia de derechos humanos y democracia. La Red Universitaria sobre Derechos Humanos y Democratización para América Latina (REDALDH), participa del diseño curricular de LATMA, con el aporte de docentes de las siguientes universidades socias
Objetivos del Programa
• fortalecer competencias académicas y profesionales para el análisis de los debates en materia de derechos humanos y democracia en la región y sus implicancias en términos políticos, legales, sociales, económicos;
• estimular a través de habilidades para la investigación la producción científica en el campo de los derechos humanos y la democracia;
• desarrollar competencias para la defensa, tutela y promoción de los derechos humanos a través de la utilización de herramientas teórico-prácticas;
• proporcionar un espacio de interacción regional y global orientada a profundización de sinergias profesionales en el área de los derechos humanos, la democracia y sus principales desafíos.
Matrícula y asistencia financiera
Matrícula
Los y las postulantes que resulten admitidas/os cursarán la Maestría en forma gratuita, gracias al financiamiento de la Unión Europea y la UNSAM, en el marco del proyecto : “Master´s in Human Rights and Democratization in Latin America and the Caribbean”.
Asistencia financiera
• Becas de matriculación y otros gastos. Todas las personas seleccionadas para integrar la cohorte 2022-2023 serán eximidas de cualquier pago en concepto de matriculación, acceso a materias, seminarios, talleres, tutorías y material bibliográfico.
• Beca de ayuda financiera. Consiste en un monto mensual para coadyuvar a la manutención durante la cursada presencial en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un apoyo económico y no debe considerarse que de por sí cubrirá todos los gastos derivados de la estadía en Buenos Aires.
• Para acceder a la Beca y ser incorporado/a como estudiante regular a la Maestría, es condición sine qua non dar previo cumplimiento de los requisitos oportunamente dispuestos por las autoridades migratorias de la República Argentina. Los costos eventuales que conlleven estas gestiones quedarán a cargo de cada estudiante.
Calendario de selección para la cohorte 2022/2023
• 17 de julio de 2022: fecha límite para la presentación de postulaciones (formulario virtual en versión final y todos los documentos adjuntos)
• Julio-agosto de 2022: únicamente aquellas personas preseleccionadas serán contactadas por correo electrónico para una entrevista de admisión, a concretarse por videollamada.
• Agosto-septiembre de 2022: los/as postulantes seleccionados/as para integrar la cohorte 2022-2023 serán contactados/as a efectos de la aceptación formal de los términos y condiciones de ingreso al Programa.
• Octubre de 2022: inicio de clases presenciales
Ante cualquier duda o consulta comuníquese con tutor@ciep.unsam.edu.ar
Más informaciones en: ciepunsam.org/
Programme structure
Los contenidos curriculares de LATMA se encuentran organizados a través de 6 áreas mutuamente relacionadas a partir de las cuales se estructura la propuesta formativa del máster.
Fundamentos, perspectivas y nuevos desafíos de los derechos humanos
Fundamentos filosóficos de los derechos humanos
Medioambiente
Tecnologías y derechos humanos
Actores no estatales
Agencias internacionales
Definición y Mecanismos de Protección de Derechos Humanos
Protección internacional de derechos (actores, instituciones)
Mecanismos universales y regionales de protección
Protección constitucional de derechos en América Latina
Justicia penal internacional
Esclarecimiento y reparaciones de violaciones sistemáticas
Derechos sociales y colectivos
Asilo, refugio, migración y desplazamiento
Reconocimiento y Acceso a derechos
Análisis interseccional de derechos humanos
Género y diversidades
Discapacidad
Pueblos indígenas
Afrodescendencia
Niñez
Estado y Políticas
Democracia y sistemas políticos
Administración y políticas públicas
Movimientos sociales en América Latina
Seguridad ciudadana y derechos humanos
Desarrollo Sustentable y Democracia
Perspectivas regionales de inclusión
Economía Social
Metodología
Taller de tesis (epistemología, metodología y técnicas de investigación)
Ateneos orientados a la producción de tesis
Taller de escritura académica
Sistema de tutorías individuales
Desarrollo profesional
Taller de desarrollo profesional
Diseño, Implementación y Evaluación de Políticas Públicas
Litigio Estratégico
Advocacy